USTED ES LA VISITA NUMERO

miércoles, 31 de julio de 2013

51 ideas de publicidad y de marketing que SI atraen a la gente!



nueva entrada

Chocolates amerindios con sabores exóticos





¿Por qué?La clásica escena de la mujer que se atiborra de chocolates después de una ruptura sentimental no pasa sólo en las películas. Efectivamente, el cacao es un antidepresivo natural y su ingesta secreta endorfinas que proporcionan una sensación de bienestar, lo que ha convertido a muchos en verdaderos adictos. Estudios realizados en Estados Unidos confirman que el 40% de ellas son adictas, contra un 15% de los hombres. Y el resto no es indiferente, porque el chocolate es un producto altamente apetecido por ambos sexos y en todas las edades.
Todo indica que el consumo seguirá creciendo. Más si son elaborados con una mezcla exótica inspirada en las tradiciones amerindias, bajo una receta que involucra una serie de sabores inéditos para rellenar un chocolate. Imagina sabores impensados en un bombón, como chile, cebolla, queso roquefort y aceituna.
Estos productos tienen un valor agregado para las mujeres, cuando son de alta calidad. ¿Por qué? Son mucho más saludables y menos invasivos para la belleza: están hechos con cacao puro y no contienen azúcar ni preservantes. Por eso no caen mal, no producen espinillas ni te hacen engordar.
Producir y comercializar este tipo de producto permite apuntar a un público objetivo altamente exigente, como los amantes de un buen vino. Mejor aún, la receta exenta de azúcar y grasa le permite derribar el mito que sostiene que chocolate y vino nunca se mezclan.
En este negocio la clave es apostar por un producto con valor agregado que se convertirá en tu ventaja ante la competencia.
¿Cómo?La alta calidad y extravagancia de sus ingredientes le entregan a este tipo de productos la categoría de “totalmente exportable”. Incluso ese fue uno de los primeros pasos de comercialización que emprendieron sus pioneros productores en Sudamérica. Desde Chile, el italiano Felix Brunatto necesitó muy poco tiempo para comenzar a abastecer a las 500 empresas más importantes de Brasil con 40,000 cajas al mes.
Sin embargo, existen múltiples formas para llegar a sus clientes. Primero, aunque este sea un producto con una enorme cantidad de potenciales consumidores, como en todo negocio, debes identificar tus nichos más potentes y focalizar la venta en los sitios más cercanos para ellos.
Debido a sus rellenos poco tradicionales -como licor de chile o cebolla en escabeche-, este es un alimento exótico que no cualquiera se atreverá probar. Debes apuntar a personas con paladares refinados, conocedora de buenos sabores y combinaciones. Recuerda que uno de ellos serán los amantes de las cepas de calidad.
También puedes apostar por formar alianzas con revistas especializadas en el rubro del vino, para realizar publicidad y distribución a través de este medio. Y como este es un chocolate de calidad, no puedes dejar de lado las tiendas departamentales y locales gourmet, que no dudarán en comercializar tu producto como un elemento de alto valor comercial.
Ejemplo de éxito
En Chile:
Chocolates exóticos
www.brunatto.cl
- See more at: http://www.100ideasparaemprender.com/home/2009/10/chocolates-amerindios-con-sabores-exoticos/#sthash.oGxp3FUj.dpuf

martes, 30 de julio de 2013

¿Ideas de negocios? Aquí está el negocio más rentable.

BLOG DE IDEAS: Jonathon Keats: What the World Needs is More Curio...

BLOG DE IDEAS: Jonathon Keats: What the World Needs is More Curio...

Jonathon Keats: What the World Needs is More Curious Amateurs

Paisajismo en espacios reducidos



Cada día es más común encontrar construcciones pequeñas en las ciudades. Inicia un negocio de decoración “verde” y de buen gusto.

¿Por qué?
De acuerdo con el documento publicado por BBVA Research, “Flash Inmobiliario México”, la obra comercial, industrial y de oficinas reportó tasas anuales de crecimiento de 15.9%, 43.2% y 9.3%, respectivamente, durante marzo de 2012. Asimismo, los subtipos de obra correspondientes a escuelas y hospitales se incrementaron 18.6% y 5.1%, respectivamente.
Muchas de estas construcciones, contrario a años anteriores, tuvieron que edificarse en espacios reducidos. Por lo tanto, las áreas destinadas a los jardines o quedaron reducidas a unos pocos metros cuadrados o, incluso, fueron eliminadas del proyecto.
Una buena opción para emprender es ofrecer los servicios de paisajismo para espacios reducidos. Se trata de una nueva tendencia –ya popularizada en Estados Unidos y Canadá– en la que el experto crea ambientes naturales en interiores o pequeños espacios.
¿Cómo?
En los países vecinos del norte, este modelo opera de tres maneras:
1. Planeación e instalación del jardín
2. Compra al mayoreo de plantas y productos afines para su venta al menudeo
3. Pagos mensuales para el mantenimiento de los jardines
Comienza por invertir en un curso o diplomado en paisajismo. Los hay desde $3,200 hasta $15,000. Posteriormente, haz un recorrido en los principales mercados de plantas de tu ciudad y visita también a pequeños productores de comunidades aledañas; el objetivo es encontrar insumos a bajo precio.
Complementa tus servicios con cursos de jardinería y paisajismo para principiantes a domicilio. Así, podrás operar tu negocio continuamente y no esperar a que un cliente te busque.
La mejor forma de asegurar que recibirás el pago total por tus servicios es pidiendo al cliente un anticipo para iniciar el proyecto, el cual puede ser del 50% o 60%. El resto lo podrás cobrar al finalizar la obra.
Ejemplos de éxito
En México:
Oasis Urbano
http://www.oasisurbano.mx/index.html

lunes, 29 de julio de 2013

Un regalo en tu camino: Alcantarillas cool


Es una sorpresa cuando algo tan funcional en la ciudad, como lo es una tapa de alcantarilla, tiene un diseño atractivo. Te presentamos una selección de fotos que muestran la creatividad de los gobiernos locales alrededor del mundo.
Vas caminando por la ciudad, con la cabeza en tus mil y una preocupaciones. Esperas el semáforo, cruzas la calle y de pronto fijas la mirada en el suelo, porque pisaste algo. Pero esta vez no es un chicle pegado a tu zapato lo que llamó tu atención. Por el contrario, es una sorpresa agradable, que te saca una sonrisa. Porque lo que usualmente debiera ser un círculo de metal para acceder al alcantarillado, es en realidad una pieza original que adorna a la ciudad. 

La belleza puede presentarse de muchas formas en una ciudad: en sus construcciones, parques, veredas. Pero una de las cosas a aplaudir es cuando los objetos funcionales, como un poste de luz o un basurero, son diseñados para dejar de ser una interrupción y pasan a convertirse en un aporte a la vida de los ciudadanos. 

Son esos los detalles que diferencian a los países con cultura urbana desarrollada: la búsqueda de ir más allá de lo funcional, de ofrecer un aporte al entorno, un obsequio al transeúnte.

 

Y pocos objetos anónimos se prestan para eso con tanta facilidad como las tapas de alcantarillado. No son más que puertas de entrada al mundo subterráneo de canales, tuberías y cableados que componen el sistema nervioso de la ciudad. Pero en algunos lugares del mundo muestran su otra cara y llaman la atención del caminante por suselaboradas imágenes moldeadas en metal, arte en que los japoneses se llevan las palmas. 

Su gracia las ha convertido en objeto de interés para fotógrafos y turistas. En El Definido queremos mostrarles un selección de estos atractivos diseños alrededor del mundo, registrados por distintas personas que encontraron estos regalos en su camino.

Providence, Estados Unidos Foto: Daniel Lobo http://www.flickr.com/photos/daquellamanera/
Praga, República Checa Foto: Roberto Robles http://www.flickr.com/photos/roberto_robles/
Oslo, Noruega Foto: Roberto Robles http://www.flickr.com/photos/roberto_robles/
Budapest, Hugría Foto: Iisi Prada http://www.flickr.com/photos/lisifprada/
Noruega Foto: Cifu http://www.flickr.com/photos/28221927@N04/
Bergen, Noruega Foto: Daikrieg el Jevi http://www.flickr.com/photos/daikrieg/
México Foto: Miguel Ángel http://www.flickr.com/photos/28026613@N03/
Japón Foto: Susonauta http://www.flickr.com/photos/jesgf/
Japón Foto: Susonauta http://www.flickr.com/photos/jesgf/
Japón Foto: Susonauta http://www.flickr.com/photos/jesgf/
Himeji, Japón por El Definido
Himeji, Japón por El Definido
Kurashiki, Japón por El Definido
Kurashiki, Japón por El Definido
Kurashiki, Japón por El Definido
Nara, Japón por El Definido
Osaka, Japón por El Definido
Tokio, Japón por El Definido
Tokio, Japón por El Definido
Japón Foto: Susonauta. http://www.flickr.com/photos/jesgf/
Freiburg, Alemania por El Definido
Paris, Francia por El Definido
Munich, Alemania por El Definido
Brujas, Bélgica por El Definido
Colonia, Alemania por El Definido
Paris, Francia por El Definido
Paris, Francia por El Definido
Hakodate, Japón Foto: Toby Oxborrow http://www.flickr.com/photos/oxborrow/with/53034599/
Bruselas, Bélgica. Estatua de Tom Frantzen Foto: Amio Cajander http://www.flickr.com/photos/10209472@N03/

Director de Socialab: "Las empresas que no se adapten, no van a sobrevivir"

Director de Socialab: "Las empresas que no se adapten, no van a sobrevivir"
Julián Ugarte, director ejecutivo de Socialab, incubadora de innovación social disruptiva, explica la visión de su organización respecto al nuevo rol de los negocios como solucionadores de problemas sociales.
b 

piensan que los grandes problemas se pueden resolver a través de pequeñas soluciones.

 Y son precisamente esas ideas las que esta organización busca apoyar, convirtiéndose, efectivamente, en una incubadora de proyectos sociales innovadores.

Para poner un ejemplo, podemos ver Papi Notas, un proyecto que creó un sistema de comunicación masivapara que los profesores de colegios de bajos recursos, envíen por internet mensajes que se convierten en mensajes de texto y llegan a los celulares (comunes y corrientes) de los apoderados.

Sin necesidad de un aparato de última tecnología, Papi Notas, con la ayuda financiera de Socialab, logró no sólo nivelar a los apoderados, sino también acercarlos a la educación de sus hijos. Una idea muy simple, que logró solucionar un gran problema, aprovechando celulares básicos como si fuesen smartphone.

Hablamos con Julián Ugarte, Director Ejecutivo de Socialab, quien nos explicó en qué consiste la organización, cómo funciona y la importancia de la innovación a la hora de crear impactos sociales positivos.

De los creadores de Un Techo para Chile



Socialab es un laboratorio, una plataforma deemprendimientos sociales disruptivos, que buscan generar soluciones a problemas asociados con la pobreza y la desigualdad a través del trabajo y colaboración de distintas personas de la sociedad.

El organismo es un spin-off de la organización Techo, es decir, surgió como una derivación de esta organización el año 2012, dado que ésta no podía acoger proyectos de innovación y emprendimiento que, sentían, merecían ser llevados a cabo.

"Son lógicas de desarrollo distintas que buscan la misma misión, pero que son tan distintas que cuesta mucho que convivan en el mismo lugar. Una es más pro-riesgo y la otra es más pro-eficiencia. Por eso decidimos en Techo hacer este spin off, para que lo que hoy es Socialab, pueda vivir su cultura en forma real, autentica y al mismo tiempo no afectar la cultura de Techo que también es real y auténtica", explica Julián.

"Nosotros trabajamos en innovación, que no significa que sea más bueno ni más malo, simplemente es distinto a lo que hace el Un Techo para Chile o lo que hacen otras instituciones. Cuando uno trabaja especialmente en temas más humanitarios o que necesitan ser mejorados de manera rápida y uno recibe recursos para eso, es lo que tiene que hacer".

En otras palabras, no correspondía que Techo ocupara el dinero de sus socios para financiar emprendimientos riesgosos y de resultados inciertos. 

¿Cuál es principal motor de Socialab?



"La innovación. Creer que si aparecen cosas nuevas que generan un impacto positivo en la misma población, puede generar una disrupción en cómo se solucionan algunos problemas. 

Pero para eso hay que acometer riesgos y estar dispuestos a fallar".


Recolectando ideas



Ya dijimos que Socialab busca identificar los problemas que afectan a las personas de bajos recursos y crear soluciones. ¿Cómo lo hace? A través de tres caminos. 

Primero, a través de concursos donde invitan a todos los emprendedores, profesionales, creativos o toda aquella persona que tenga una propuesta para mejorar un problema específico. Esto se hace a través de la página web de Socialab, en donde interactúan distintas empresas, organizaciones y personas.

"Tenemos Socialab.com que es una plataforma de innovación abierta, que genera distintos tipos de desafíos con premios. Tratamos de generar la mayor cantidad de ideas, nos aseguramos que la recepción de ideas sea súper grande, para poder asegurarnos de que al menos uno de ellas pueda acercarse a ser una solución real, y así mitigar un poco el riesgo de tirar la plata", cuenta Julián.

Segundo, los emprendedores que ya cuentan con una idea o proyecto, son evaluados por una comisión, para formar parte de Socialab Start Up, donde tienen acceso a distintas maneras de apoyo. " Hay gente que ni pasa por los concursos, que tienen proyectos tan increíbles que ni siquiera pasan por ese filtro, sino que llegan directo", comenta Ugarte.

Y por último, a empresas, para ayudarlas a desarrollar nuevos modelos de negocios, que atiendan de manera efectiva y rentable a los mercados de bajos ingresos, incrementando a su vez, sus capacidades competitivas.

"Hemos hecho consultorías a empresas que quieren ampliar sus negocios con esta visión de generar más valor compartido, cuyas intenciones son reales y son empresas grandes que tal vez, modificando un poco su negocio, pueden generar este impacto", cuenta Ugarte. 

Como ejemplo el caso de la operadora de telecomunicaciones MovistarSocialab los ayudó a llevar internet a muchos más usuarios, que antes no tenían acceso, a precios preferenciales. "Los ayudamos yendo a terreno, decodificando el lenguaje del consumidor con el de la empresa, para que se generera esa unión donde hay oportunidades de valor compartido", asegura.

¿Cualquier emprendedor que tenga una idea puede obtener ayuda?



"Uno de los criterios es que la idea sea disruptivaque pueda llegar a un millón de personas, en corto tiempo, un año, dos años, al menos en el papel. Y que pueda ser sostenible, al menos aquí buscamos modelos que puedan ser sostenibles económicamente, ya que esto le va a permitir escalar y llegar a más personas. Entonces, tratamos de que todas tengan un modelo de negocios claro, bueno, ojalá súper creativo y distinto y algo que solucione un problema real".

¿Cuántos proyectos están actualmente financiando o apoyando?



"El año pasado recibimos más de 3.000 propuestas y financiamos de distintas maneras y con distintos montos a 111, especialmente para construcción de prototipos y pruebas en terreno, por un monto total de 1.9 millones de dólares. Y los mejores 20 proyectos de estos, están siendo incubados en Argentina, Colombia y Uruguay".

¿Quieren exportar el modelo?


"Sí, a todas partes"


¿Cómo se financian?



"Lo que hacemos es detonar una industria, y por hacer eso las empresas nos financian, porque estamos colaborando con su negocio. Entonces, tratamos de buscar espacios donde las compañías o instituciones tengan que resolver un desafío, pero también de forma interna lo liciten a emprendimientoa, a emprendedores y nosotros las ayudamos a encontrarlo. Siempre y cuando haya un impacto social positivo en ese proceso.

Cuando tenemos el financiamiento, los acogemos acá para poder asesorarlos y tratar de maximizar la posibilidad de que ese proyecto se transforme en una realidad. No financiar sólo a uno, sino a cinco, porque sabemos que tal vez uno de los cinco va a ser el que la va a hacer de verdad. Por todo eso, también nos financian nuestras operaciones, que permiten mover todas esas piezas".

¿Qué valor le da esto a una empresa?



"Por ejemplo, el primer tema, que es el tema ético, es que 

estamos viviendo una crisis de cómo las empresas, sobre todo las más antiguas, han operado en el país, que es de una forma muy egoísta

 y que ese egoísmo se transmite en muchas cosas.

Ahora la gente salió a alegar por la educación, pero falta muy poco para salir a alegar por las empresas. 

Creemos que las nuevas empresas de los próximos 20 años van a ocupar las herramientas de negocios para generar un bien común más claro. 



Hay que encontrar los puntos donde realmente hay valor compartido, y eso es más mi visión de futuro.Creemos que las empresas que no se adapten no van a sobrevivir, porque nosotros mismos no lo vamos a aceptar, nosotros mismos no vamos a comprar más en esa farmacia o a esa cadena de retail. 

Nos vamos a organizar como consumidores. Entonces, las empresas tienen que tener una evolución, porque el mundo está teniendo una evolución muy grande. Al mismo tiempo, toda solución que genera una empresa, genera valor al usuario y creemos que ahí están los espacios de negocios. Donde hay problemas, pueden haber soluciones".

¿Puedes contarnos de algún proyecto que estén financiando ahora?



"Hay un proyecto que conecta lugares donde no hay agua. Creó una estructura nueva que es móvil, que la puedes tirar de un helicóptero o mandar en burro o como sea, y conectas un punto de agua con un punto donde no hay agua. En vez de poner un tubo y otro tubo que los pasan bajo tierra, pasa por arriba de todo. Es una solución súper simple y lógica, pero que a nadie se le había ocurrido. Todas las soluciones son súper simples. Es darle la vuelta, son cosas que cualquier puede hacer. Las soluciones en general las traen personas que no son súper científicos".

¿Qué es lo que más has aprendido en este proceso?



"Yo creo que hay muchas más posibilidades de tener éxito en un emprendimiento cuando uno trata de resolver un problema de otro, 

porque eso es lo que genera valor, antes de tratar de resolver mis propios problemas a través del emprendimiento. Hay mucha gente que hace emprendimientos para ganar plata y fuerza las soluciones, y fuerza muchas cosas para poder vivir o para poder ganar más lucas. Pero es una solución que es demasiado forzada, no se puede saber si tiene demasiado valor, porque en el fondo el fin último es otro, no llevarlo la solución a un consumidor o una persona, sino que es, quiero ganar plata. 

En cambio cuando tu estas empecinado en hacer una solución para alguien y si no funciona la cambias, para que realmente la solucione, y haces todo lo que tengas que hacer para solucionar ese problema, es mucho más probable que tengas algo que tenga valor y por eso pueda ser rentable, que haciéndolo al revés."

¿Es Chile un laboratorio para estas cosas?



"Yo creo que sí, tiene condiciones buenas. Condiciones por hartas cosas. Primero el clima, es un país relativamente ordenado, donde las instituciones funcionan, tiene una característica que a nosotros por lo menos es la que más nos interesa, que es uno de los países emergentes o subdesarrollados, donde todavía hay pobreza y variopinto social, pero es tal vez el más desarrollado de los subdesarrollados. Los mercados del futuro son los mercados emergentes. 

Acá podemos entender mejor cuáles son los problemas de la gente y cuáles son las posibles soluciones. En una situación donde tal vez estés seis años adelantado a otros países, entonces lo que pueda salir de acá puede ser replicable, es un poco vivir en el futuro de lo que va a pasar en los países emergentes. Sobre todo para lo que hacemos nosotros, es súper interesante porque es un buen lugar para hacer cosas, en este entorno más seguro, donde las instituciones funcionan, donde le clima es bueno, donde la gente es amable, donde se puede hacer algo para solucionar algo acá, pero dado que representa algo, pueden ser también soluciones globales.

Osea emprender en Chile para Chile, no es bueno porque somos muy pocos, emprender de Chile para el mundo, puede ser una buena opción, sobre todo con soluciones para países emergentes. 

Chile tiene una población súper representativa de cómo es la población del mundo, entonces se convierten en el laboratorio perfecto para testear cosas. Entonces muchas empresas que lanzan nuevos productos y servicios los testean acá porque eso les da como una vista de cómo va a funcionar en el resto del mundo.

Estamos teniendo este pensamiento de que  se puede arriesgar, que  se puede fallar, que desde Chile  se puede hacer algo. Hay gringos que están viniendo a emprender aquí, que tal vez eso nos sube a nosotros la autoestima, al decir como "ah mira si vienen los gringos aquí y yo vivo aquí, ¿por qué no?". 

Removedor de graffiti



Los graffitis dañan la fachada de casas, empresas y monumentos. Crea un servicio para removerlo, aprovechando las diferentes técnicas


¿Por qué?
El graffiti urbano surge en la ciudad fronteriza de Tijuana a mediados de los años 60 debido, a decir de los especialistas en antropología social, a su cercanía con Estados Unidos. Posteriormente, Guadalajara se convirtió en referente si de hablar de esta manifestación cultural se trata. Aguascalientes, por extraño que parezca, figura también como una ciudad importante ya que es de las zonas con más población emigrante al país vecino del norte.
La mayor parte de quienes comulgan con el graffiti urbano forman parte de la población juvenil en México. De acuerdo con el censo más reciente del INEGI (2010), en el país hay 29, 706,560 jóvenes, de entre 15 y 29 años. La mayoría de ellos vive en el Estado de México (4,065,382) y el Distrito Federal (2,203,472).
Aunque el graffiti no está considerado un delito grave, la Secretaría de Seguridad Pública señala que “la extensión del graffiti ilegal requiere una regulación, pues afecta el paisaje visual de las casas, negocios o monumentos históricos”. En ese sentido, los servicios de limpieza de graffiti en muros puede resultar una buena opción para emprender.
Esta idea de negocio está pensada para arquitectos, ingenieros civiles y para quienes cuenten con experiencia en pintura y resanado de superficies grandes, ya que se requiere de conocimiento previo en técnicas e insumos.
¿Cómo?
Actualmente existen varias técnicas para la eliminación de graffiti que van desde chorros de agua a presión y cepillado manual hasta aquellas que incluyen abrasivos y modificadores de Ph. Aquí, habrá que calcular el daño causado sobre la fachada, de qué está compuesto el muro a tratar y cuáles son los insumos menos agresivos para retirar la pintura. Complementa tu oferta con otros servicios, como la remoción de chicle y restauración de fachadas.
Los clientes pueden ser particulares (dueños de casas), administradores de condominios, grandes corporativos y el sector público. En caso de atender las necesidades de estos últimos, lo recomendable es darse de alta ante Hacienda para extender facturas.
Ejemplos de éxito
En México:

Juguetes armables de cartón



Eco-negociosjuguete_carton_armable
publicado en julio 17, 2013 | por Soy Entrepreneur
0

México es un gran exportador de juguetes. Crea juguetes armables con cartón corrugado, una opción divertida, ecológica y rentable


¿Por qué?
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (AMIJU), la industria juguetera nacional podría cerrar 2013 con ventas por más de US$1,600 millones gracias al crecimiento del 10% en la demanda de juguetes electrónicos, de entretenimiento y aspiracionales. Respecto a los modelos tradicionales, éstos cuentan ya con un 5% de incremento en sus ventas.
Siguiendo con lo revelado por la AMIJU, México es hoy el tercer exportador a nivel mundial de juguetes tradicionales y electrónicos. Esto hizo que el año pasado, la industria cerrara con un crecimientos total del 5%. Y aunque cada vez la predilección por los juguetes electrónicos va en aumento, lo cierto es que los fabricantes nacionales ya incluyen en sus catálogos opciones de este tipo.
En el país existen poco más de 32 millones de niños ávidos de artículos que los entretengan. Por lo tanto, emprender en este mercado resulta bastante interesante a pesar de que la competencia es fuerte. La clave, por tanto, debe estar en la innovación. Así que una buena opción es comercializar juguetes armables de cartón.
¿Cómo?
Aquí hay dos opciones: diseñar y producir los juguetes o dedicar los esfuerzos a la comercialización. Si decides la primera alternativa, entonces tendrás que invertir en un curso de manualidades en cartón ($400.00 aproximadamente por sesión). Además, deberás contemplar los costos del material para trabajar –láminas de cartón corrugado, desde $6.00; tijeras, de $189.00; pistola de silicón, a partir de $75.00–.
Para la segunda opción, habrá que encontrar fabricantes de juguetes y ofrecerte como distribuidor de la marca. Esto te liberará de la producción y almacenamiento y sólo deberás enfocarte en la estrategia de ventas. Aquí podrás explotar varias ventajas que trae consigo este tipo de juguetes: son didácticos, estimulan la creatividad del niño y son amigables con el medio ambiente.
Ejemplos de éxito
En España:
Juguetes de Cartón
http://www.juguetesdecarton.net/

100 IDEAS PARA EMPRENDER...

Bar sin alcohol



Emprendende un negocio de bares y antros en los que se sirvan bebidas y cóctele- See more at: http://www.100ideasparaemprender.com/home/2009/11/bar-sin-alcohol/#sthash.RfF3phOi.dpuf

Bar de oxígeno



Bar de oxigeno

¿Por qué?
El cielo al que los habitantes de la Ciudad de México están acostumbrados es de color gris, debido a la contaminación. Pero éste no es un problema exclusivo de la capital del país, pues es un fenómeno común en las grandes ciudades.
La calidad del aire que resperimos todos los días es muy mala, lo que puede generar problemas pulmonares en el largo plazo. La oxigenación tiene efectos muy positivos en la salud de las personas y ayuda a prevenir los problemas causados por la contaminación, por lo que se ha convertido en un servicio muy demandado.
Atrévete a emprender y dales un respiro de aire puro a tus clientes.
¿Cómo?El concepto del local es lo principal y dependerá mucho del segmento objetivo. En general, este tipo de servicios se enfocan más en jóvenes, pero no olvides la gente mayor.
La manera en la que funcionan estos lugares es que los asistentes “se conectan” a una máquina expendedora de oxígeno.
Puedes agregar una serie de servicios de cuidado personal y estéticos para completar una oferta atractiva.
Ejemplos de éxito
Lantech Bar de Oxígeno
www.lenntech.com

- See more at: http://www.100ideasparaemprender.com/home/2008/10/bar-de-oxigeno/#sthash.2JO3RtZ0.dpuf

domingo, 28 de julio de 2013

SIganme solo los buenos.no queremoss contaminaciòn

  • Lead me, follow me, or stay out of my way...‏

Hay gente que habla de innovación
pero le asustan las nuevas ideas
y le tienen fobia al riesgo.

Les gusta ir detrás de la ola
para estar al aguaite
y ver qué funciona y qué no,
sin pagar los costos
y evitando a toda costa caerse 
o darse un costalazo.

Eso nos lleva al estancamiento,
a la mediocridad, a los juegos
de suma cero y finalmente
a perder como en la guerra
-batalla tras batalla-
por tratar de defender la posición.

Tratar de ir siempre a la segura
es el camino que conduce
con mayor certeza al fracaso,
porque, en la vida, 
las cosas no son tan simples.

La vida y la felicidad
se desenvuelven
en medio de la incertidumbre,
se experimenta hacia adelante
y se comprende hacia atrás
y la historia de repetirse
-el hombre es el animal
que por excelencia
se tropieza una infinidad
de veces con la misma piedra-
no lo hace de forma predecible.

Si no fracasas nunca es que no lo has
intentado lo suficiente 
y los eventuales y magros logros
serán del todo previsibles
y con ganancias cada vez más exiguas.

Nada para enorgullecerse.
Sin pena ni gloria.
No pain, no gain.

El artista no está para obtener ganancias
sino para descubrir tesoros.

Después vendrán 
los administradores del éxito, 
con su burocracia, 
sus reglas y restricciones,
pero para esa hora
ya habremos levantado el campamento
hace mucho rato y estaremos en otra cosa.

CAJON ESQUINERO

DECORACION

CASA CASA RODANTE

espacio publico

viernes, 26 de julio de 2013

LAGO CORAZON

DISEÑO ZAPATILLAS

somos empresarios amamos los retos

ampolletas

roller roler

WC CLUB DE JAZZ

MOTOSCOOTER

AUDIFONOS

BICIROUND

HUEVO FLOR

SANDWICH DELIVERY